25 años potenciando negocios. En Nexxus Ibérica transformamos visión en resultados.

info@nexxus-iberia.com

+34 91 599 03 85

 

Política de inversión responsable

3 de octubre de 2023
I. Nuestras creencias de inversión responsable

En Nexxus Iberia estamos convencidos de que la incorporación de los factores sociales, medioambientales y de buen gobierno en nuestros procesos de inversión y en la gestión de nuestras participadas contribuye a la creación de valor en las mismas, además de ser un medio eficaz para la gestión de riesgos en nuestra actividad inversora.


Entendemos que actuar como inversores responsables forma parte de nuestro deber fiduciario en un contexto en el que nuestros inversores trabajan activamente por alinear sus objetivos financieros y de sostenibilidad.


Somos conscientes de que actuar como inversores responsables es un proceso gradual de incorporación de las mejores prácticas y un proceso de mejora continua con el que estamos comprometidos.


Además, creemos que nuestra actividad ha de contribuir de forma activa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y trataremos de alinear nuestras actividades para hacerlo posible. En este sentido es prioritaria para nosotros la contribución que podamos hacer al acceso a un trabajo decente y desarrollo económico (ODS 8) a través de la creación de empleo y crecimiento de nuestras participadas, a la reducción de las desigualdades (ODS 10), a la consecución de la igualdad de género (ODS 5) y a la lucha contra el cambio climático (ODS 13).


Como garante de nuestra actividad, el comité de dirección SGEIC, formado por Maite Ballester, Ines Bonet, y Juan Pedro Dávila, define nuestra estrategia integral de inversión responsable y es el principal responsable de asegurar su implementación (PGS 11.1.A y PGS 12.A). Este comité establece las directrices relacionadas con los aspectos medioambientales, sociales y de buen gobierno, otorgando una atención especial al cumplimiento de los derechos humanos (PGS 11.1.B y PGS 11.1.E). Además, supervisa y actualiza regularmente las actividades excluidas (PGS 11.1.H) y se encarga de controlar cualquier tipo de conflicto de interés que pueda surgir en la gestión de las empresas participadas (PGS 5.G).

II. Principios y compromisos

Nuestro código ético establece los siguientes principios generales que guían nuestra actuación: (i) el respeto a los Derechos Humanos y a las libertades individuales, (ii) la preservación del entorno natural y (iii) la colaboración con el desarrollo y el bienestar de las comunidades y de las personas con las que nos relacionamos.


Estos principios surgen, no solo de nuestra firme convicción, sino también como respuesta a nuestro compromiso con nuestros inversores (PGS 47.2.D) y otros interlocutores (PGS 47.2.B) que priorizan la identificación de resultados en sostenibilidad en nuestra actividad y en la de nuestras participadas.
En este sentido, nos comprometemos a actuar conforme a los valores y principios reconocidos en el Pacto Mundial de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, de derechos laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción, y en los principales acuerdos internacionales al respecto firmados en el marco de las Naciones Unidas, la Organización Internacional de Trabajadores o la OCDE. Además, en materia de cambio climático, apoyamos y promovemos las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures TCFD.

 

A la hora de invertir aspiramos a cumplir con las mejores prácticas como inversores responsables y hemos hecho público nuestro compromiso con la inversión responsable firmando los Principios de Inversión Responsable Naciones Unidas (“UN PRI”). Como firmantes asumimos los siguientes principios:


1. Incorporar las cuestiones ESG en los procesos de análisis y de toma de decisiones de inversión.2. Incorporar las cuestiones ESG en el ejercicio de nuestras prácticas y políticas de propiedad.
3. Influir sobre nuestras participadas para que informen sobre las cuestiones ESG que les competen.
4. Promover la aceptación y aplicación de los Principios entre la industria de inversión.
5. Trabajar con otros firmantes para mejorar la eficacia en la aplicación de los Principios.
6. Reportar nuestras actividades y progresos en la aplicación de los Principios.


En este sentido, como prueba de nuestra confianza en los beneficios derivados de la implementación de nuestro proceso de inversión responsable, tanto para Nexxus como para la sociedad en general, hemos establecido una conexión directa entre los KPIs en materia de ESG de nuestras participadas y la evaluación, así como la posterior compensación, tanto de los miembros del equipo de inversión (PGS 14.A) como del comité ejecutivo (PGS 13.A).

III. Medios y Equipo dedicado

En Nexxus Iberia entendemos que para poder dar una respuesta efectiva a los compromisos asumidos como inversor responsable es preciso contar con una estructura de gobierno ESG adecuada, para ello:


1. El consejo de Nexxus Iberia será responsable de la elaboración y el cumplimiento de la estrategia ESG que incluirá específicamente la consideración de los riesgos climáticos,
2. proporcionamos formación en materia ESG a los equipos de inversión y al comité de dirección (PE 12.C) y empleados de las participadas (PE 12.D), evaluando anualmente las necesidades de formación e incluyendo cuestiones materiales como la evaluación del riesgo climático.
3. hemos nombrado un comité ESG de la gestora, formado por tres miembros del equipo: un socio, un director y un analista, que dirigen y coordinan la actividad ESG de la gestora y las participadas y,
4. hemos incluido la consideración de los riesgos de sostenibilidad entre los procesos internos de obligado cumplimiento en la política de remuneraciones,
5. contamos con los servicios de un consultor experto que trabaja en estrecha colaboración con los responsables ESG y los equipos de inversión en la incorporación de factores ESG en el proceso de inversión.


Dentro de las propias participadas nos aseguramos de que (i) las cuestiones ESG se tratan, al menos, en dos de los consejos, (ii) el personal de la participada recibe una formación ESG adecuada y (iii) se nombre un responsable ESG que coordine la implementación de las acciones ESG aprobadas en los consejos.

IV. Integración de factores ESG en el proceso de inversión

En Nexxus, actuamos como inversores responsables en nuestro día a día, integrando los riesgos de sostenibilidad y el análisis de las incidencias adversas en materia de sostenibilidad. Para respaldar este compromiso, destinamos un presupuesto apropiado para garantizar la implementación de los sistemas y procedimientos necesarios en cada fase de nuestro proceso de inversión (PE 7.D).

I. Pre - Inversión

Hemos decidido excluir de nuestro universo de inversión un conjunto de actividades que entendemos que son contrarias a nuestros principios y el de nuestros inversores, y que entrañan un alto riesgo reputacional. Las oportunidades de inversión que consideramos pasan por una revisión preliminar en la que descartamos invertir en empresas que participen en cualquiera de los siguientes negocios o actividades:

 

– Actividades económicas ilegales: la producción, comercialización u otra actividad, que sea ilegal bajo las leyes o regulaciones de la jurisdicción española o portuguesa.
– La clonación humana con fines de reproducción se considera una actividad económica ilegal en el contexto de estas directrices.
– Tabaco y bebidas alcohólicas destiladas: la producción y el comercio de tabaco y bebidas alcohólicas destiladas y productos relacionados.
– Producción y comercio de armas y municiones: la financiación de la producción y el comercio de armas y municiones de cualquier tipo. Esta restricción no se aplica en la medida en que dichas actividades formen parte o sean accesorias a políticas de la Unión Europea.
– Casinos: financiación de casinos y empresas equivalentes.
– Restricciones en el sector de la tecnología de la información: investigación, desarrollo o aplicaciones técnicas relacionadas con programas o soluciones de datos electrónicos, que tengan como objetivo específico los juegos de azar por internet y los casinos en línea o la pornografía.
– Sector de las ciencias de la vida: cuando se preste apoyo a la financiación de la investigación, el desarrollo o las aplicaciones técnicas relacionadas con:
• Clonación humana con fines de investigación o terapéuticos
• Organismos genéticamente modificados Nuestra lista de exclusiones es revisada de forma periódica para recoger cuestiones controvertidas que sean identificadas en el diálogo continuo con nuestros inversores.
– Producción de energía basada en combustibles fósiles y actividades relacionadas:
• Extracción procesamiento, transporte y almacenamiento de carbón
• Exploración, producción, refinación, transporte, distribución y almacenamiento de petróleo
• Exploración, producción, licuefacción, regasificación, transporte, distribución y almacenamiento de gas
• Generación de energía eléctrica que exceda el estándar de rendimiento de emisiones, aplicable a las plantas de energía y cogeneración que utilizan combustibles fósiles, plantas geotérmicas y plantas hidroeléctricas con grandes embalses
– Industrias intensivas en energía y/o con altas emisiones de CO2:
• fabricación de productos químicos básicos orgánicos e inorgánicos
• fabricación de fertilizantes y compuestos de nitrógeno
• fabricación de plásticos en formas primarias

• fabricación de cemento
• fabricación de hierro y acero básicos y de ferroaleaciones
• fabricación de tubos, tuberías, perfiles huecos y accesorios relacionados de acero
• producción de aluminio; fabricación de aeronaves y maquinaria relacionada
• transporte aéreo, aeropuertos y actividades de servicio relacionadas con el transporte

II. Evaluación

Las empresas que cumplan con nuestros criterios de inversión y que no pertenezcan a ninguno de los sectores excluidos son sometidas a un proceso previo de análisis por el equipo de inversión que incluye: (i) la descripción del negocio de la compañía, (ii) análisis del sector, (iii) tesis de inversión, (iv) estructura de la operación, (v) fortalezas, oportunidades y riesgos potenciales, (vi) rentabilidades esperadas, (vii) plan de negocio preliminar y (viii) la utilización de un ESG checklist para detectar posibles alertas iniciales en la materia (PE 5.A). Dicho análisis se plasma en un documento denominado Deal Alert.

III. Primer Comité de Inversión, negociación del MoU y aprobación del presupuesto de due diligence

En caso de que se decida seguir adelante con la operación, el equipo responsable comenzará la negociación de un Memorando de Entendimiento (“MoU”) con la compañía sobre la base de una valoración no vinculante. En esta fase se elabora también Informe para el Comité de Inversiones que incluye además la aprobación presupuestaria para la due diligence, entre ellas, la due diligence ESG.

IV. Due Diligence

La due diligence se centrará típicamente en los siguientes aspectos:


– Tesis de inversión / Plan de creación de valor (incluida la internacionalización)
– Capacidades de gestión y alineación
– Análisis comercial y de mercado
– Financieros, fiscales y de estructuración
– Legal y de seguros
– Tecnologías de la información (si corresponde)
– Riesgos, principales incidencias adversas y oportunidades en materia de sostenibilidad.


La due diligence ESG será realizada por un proveedor externo, experto en la materia y cubrirá los siguientes puntos:


(i) Análisis de la adecuación de la inversión a la política de exclusiones y restricciones en materia ESG definida en la presente política de inversión.
(ii) Análisis a alto nivel de las geografías y sectores en los que opera la compañía junto a un análisis de materialidad que permita identificar los principales riesgos, incidencia adversas y oportunidades ESG que vienen determinados por la localización y características generales de la actividad que desarrolla. Para la realización del análisis de materialidad Nexxus Iberia utilizará los estándares de SASB® y los Guiding Principles on Business and Human Rights de las Naciones Unidas (UNGPs) (PE 3.1.F).

(iii) Análisis del impacto del cambio climático usando el marco de refencia SASB Climate Risk Technical Bulletin® (PE 3.1.E)
(iv) Análisis de alineamiento de la empresa con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (PE 3.1.C).
(v) Análisis específico de la compañía que permita evaluar su posición respecto a los principales riesgos y oportunidades en materia ESG.
(vi) Análisis de stakeholders externos a la empresa (PE 5.F).
(vii) Visita a las instalaciones (PE 5.D) y realización de entrevistas con personal clave de la empresa (PE 5.E).
La due diligence se asegurará de analizar las siguientes cuestiones en todas las oportunidades:

– Se respetan de los derechos humanos de sus trabajadores.
– Se mantienen condiciones de trabajo seguras y saludables para sus empleados y contratistas.
– Los empleados son tratados de manera justa.
– Se realiza de una gestión ambiental prudente y responsable de sus operaciones mediante el uso eficiente de los recursos naturales y la mitigación de los riesgos y daños ambientales.
– Se analiza y se gestiona el riesgo climático.
– Se defiende el derecho a la libertad de asociación y a la negociación colectiva.
– Se respeta la salud, la seguridad y el bienestar de las personas afectadas por sus actividades comerciales.
– Se mantienen altos estándares de integridad empresarial, evitar la corrupción en todas sus formas y cumplir con las leyes y reglamentos aplicables contra el soborno, el fraude y el blanqueo de dinero.
– Se aplica una buena gestión empresarial estableciendo responsabilidades, procedimientos y controles claramente definidos, y aplicación de las mejores prácticas de gobierno corporativo.
– Se sigue una política de inclusión y diversidad
– Se analizan las principales incidencias adversas en materia de sostenibilidad de la oportunidad


Los resultados del análisis se deberán incluir en un informe de conclusiones y recomendaciones que deberá contener (i) el detalle de los principales riesgos de sostenibilidad e incidencias adversas en materia de sostenibilidad para la toma de una decisión de inversión y (ii) recomendaciones para mitigar los riesgos de sostenibilidad, para disminuir o eliminar las principales incidencias adversas y explotar las potenciales oportunidades encontradas durante el periodo de inversión.


En aquellos casos en los que la due diligence identifique riesgos materiales de sostenibilidad o importantes incidencias adversas, se incluirán en el contrato de compraventa las obligaciones de remediación necesarias por parte del vendedor que, de no ser cumplidas, darán lugar a ajustes en el precio (PE 4.F), Nexxus Iberia requerirá que la potencial empresa participada se comprometa a aplicar las medidas adecuadas para mitigar dichos riesgos. Si bien es cierto que Nexxus Iberia apoyará a la empresa participada para corregir riesgos elaborando planes de acción con objetivos, calendarios y recursos adecuados, en caso de que los riesgos ESG encontrados sean elevados e inviable su mitigación, se decidirá abandonar la inversión (PE 4.E).


Los resultados de la due diligence ESG, serán integrados en toda la documentación pertinente de nuestro proceso de inversión, de manera análoga a como lo hacemos con otros aspectos fundamentales de la due diligence comerciales, financieras y legales (PE 5.G).

V. Aprobación del Comité de Inversiones

Una vez que el equipo de la transacción está satisfecho con los resultados de la due diligence, elaboran el Final Investment Memorandum y lo presentan ante el Comité de Inversiones para la aprobación final de la operación.


Dicho Investment Memorandum recoge un apartado específico dedicado a los principales riesgos de sostenibilidad, incidencias adversas y oportunidades ESG identificados en la fase de Due Diligence.


En ese mismo comité se presenta también el plan de 180 días que incluye algunas de las acciones recomendadas en la fase de Due Diligence ESG. En todo caso, el plan 180 días incluirá, al menos medidas de buen gobierno (composición y funcionamiento del consejo) y de continuidad del negocio (medidas para alinear y retener al talento clave).

VI. Creación de valor

Durante la fase de inversión, al menos uno de los miembros senior del equipo de inversión se incorpora al consejo de la participada desde donde estará involucrado en las decisiones clave de carácter operativo y estratégico. Así mismo, velará por la implementación de las siguientes medidas ESG que son comunes a todas las participadas:


(i) La adscripción de la participada a la política ESG de Nexxus.
(ii) El nombramiento de un responsable ESG en la participada.
(iii) La inclusión de la temática ESG en el orden del día de, al menos, dos consejos al año.
(iv) La aprobación de medidas ESG en el marco del Plan 180 días y el Plan de creación de valor.
(v) La definición y cálculo de KPI’s ESG, que permitan medir las principales incidencias adversas y monitorizar los progresos realizados. Entre los KPIs se incluirán aquellos que permitan medir la exposición de la cartera al riesgo climático, en particular en aquellas compañías en las que éste sea material. Posteriormente, se realizará un análisis de la información brindada por los KPIs para medir la performance de la compañía con respecto al sector en el que opera (PE 7.A).


Previo a nuestra entrada, y con el objetivo de alinear a todas las partes, se acuerda junto con el resto de socios y el equipo directivo un Plan de Creación de Valor a 3-4 años, que detalla los objetivos estratégicos y las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, considerando en el mismo a todos los stakeholders de las participadas (PGS 1.K).


Dentro del plan de 180 días y de las acciones del Plan de Creación de Valor evaluamos acciones que, además de contribuir a la creación de valor, generan un impacto positivo de carácter social o medioambiental.


En esta fase, nuestro principal objetivo es asegurar el compromiso del equipo directivo de nuestras empresas participadas. Para lograrlo, empleamos nuestros informes trimestrales y anuales para dar seguimiento a las iniciativas de ESG y a los KPIs establecidos en el Plan de Creación de Valor a 3-4 años (PGS 5.C, PGS 5.D, PGS 5.F).

VII. Desinversión

De cara a la salida, nuestro objetivo es poder demostrar que en el momento de la desinversión hemos contribuido a la creación de una empresa más sostenible, también desde el punto de vista social y medioambiental.


Para ello compartiremos con los futuros compradores un informe sobre los principales resultados obtenidos por las acciones ESG realizadas durante el periodo de inversión.

V. Transparencia y comunicación

Nexxus Iberia se ha comprometido como firmante de los UN PRI a reportar sus actividades y progresos en la aplicación de los principios de inversión responsable y para ello, cada año, elaborará el Informe de Transparencia de UN PRI.
Como entidad obligada por el Reglamento de Divulgación (UE 2019/2088), incluirá información sobre los riesgos de sostenibilidad y principales incidencias adversas en materia de sostenibilidad en sus comunicaciones periódicas con inversores.


Adicionalmente, Nexxus Iberia elaborará un informe anual ESG dirigido a sus inversores en el que dará mayor detalle de los progresos realizados a nivel de participada en materia ESG, informando, entre otras cuestiones, de la evolución de los KPI’s del conjunto de la cartera.
Además, cualquier modificación en políticas relacionadas con el proceso de inversión responsable (PGS 16.A) o cambios en la supervisión de dichas políticas (PGS 16.B) se comunicarán de manera destacada en la sección de sostenibilidad de nuestra página web y se incluirán en nuestro informe anual ESG.


Nexxus Iberia entiende que la transparencia en cuestiones ESG es también una responsabilidad de las participadas e impulsará que las mismas informen sobre las cuestiones ESG que les competen.

VI. Promoción interna y externa de la inversión responsable

En Nexxus Iberia entendemos que en ESG es fundamental predicar con el ejemplo y tratamos de aplicar las mejores prácticas ESG en nuestro funcionamiento como gestora, en nuestra estructura de gobierno interno, en la relación con nuestros trabajadores, con la industria de inversión, la sociedad y el medioambiente.


Así mismo, el equipo de Nexxus Iberia participamos activamente en la promoción de la inversión responsable entre la comunidad inversora y la sociedad en general, siendo ponentes en conferencias y eventos que tengan como finalidad promover y compartir las mejores prácticas.